El equipo de “Emosocial” está conformado por profesionales franco-españoles, ya que nuestra sede principal y base de desarrollo de la metodología se encuentran en Francia. Actualmente, estamos expandiendo el proyecto a España y Latinoamérica, para llevar nuestra visión y enfoque a más personas de habla hispana.


Sergio de Vocht

CoFundador y Director

De origen belga, con una rica trayectoria personal y profesional en varios paises del mundo como educador y sociologo. Me gradué como Educador Especializado en Francia y tengo un Máster en Mediación de Conflictos, así como formación terapia TCC y cursando Psicoterapia Humanista, a su vez colaboro en investigaciones sociologicas de la universidad de Paris -Saclay.

Con más de 10 años de experiencia, he observado la evolución identitaria de jóvenes en diversos entornos educativos y en distintos países del mundo. Mi trabajo se ha centrado en la mediación de conflictos socioculturales en varias comunidades, creando proyectos de integración social que fomentan la cohesión y el entendimiento.

Soy productor de un podcast sobre gestión social en Francia y conferenciante, compartiendo mis conocimientos y experiencias en diversas plataformas. Además, soy autor del libro “Sanar las Palabras”, que ha alcanzado más de 50,000 ventas en Francia, reflejando el impacto de mis ideas en el ámbito del bienestar emocional.

He desarrollado junto a mis compis, un método único, práctico y directo que transforma el paradigma del bienestar actual, ofreciendo herramientas efectivas para mejorar las relaciones y la salud emocional de las personas.


Haz que se destaque

YOLANDA DIAZ

CoFundadora del Método Emosocial

Yolanda cuenta con una sólida trayectoria en diversas áreas del desarrollo personal. Instructora de yoga y nutricionista, también posee formación en educación Montessori y experiencia como coach deportiva, así como una destacada participación en maratones y triatlones. Esta amplia formación y su espíritu activo le han brindado una perspectiva integral del bienestar y el crecimiento personal, aplicable tanto en el ámbito físico como en el emocional.

En su rol dentro de Emosocial, Yolanda ha sido clave en la co-creación del método, aportando una visión sensible y cálida que resalta la importancia de la empatía en el ámbito educativo y social. Su enfoque se centra en comprender las consecuencias de los procesos sociales y educativos que, en muchas ocasiones, afectan el bienestar de las personas al no fomentar una adecuada comprensión y trato hacia los demás. Yolanda cree firmemente en que el desarrollo de una comunicación empática y de habilidades emocionales es esencial para construir relaciones saludables y entornos más comprensivos.

Su compromiso y dedicación al proyecto Emosocial reflejan su pasión por acompañar a los demás en su proceso de crecimiento, ayudando a que tanto jóvenes como adultos encuentren un equilibrio entre cuerpo, mente y relaciones.Sea lo que sea, la manera en la que cuentes tu historia en línea puede marcar la diferencia.

AUDREY MARAT

Asesora y Co-productora del Método Emosocial

Profesora Montessori, diplomada en el método EFT ("Técnicas de Liberación Emocional") y consultora en "Reflejos Arcaicos", Audrey forma parte del proyecto Emosocial desde su creación en Francia. Nos aporta su visión como educadora y su experiencia en la gestión de conflictos en niños, la cual tomamos como referencia para aplicarla también en adultos, mostrando que la forma en que los adultos gestionan sus conflictos no difiere tanto de la de los niños.

Audrey forma parte esencial del equipo creador del método EMOSOCIAL, participando activamente en el diseño, desarrollo y validación de herramientas prácticas que conforman el corazón de esta metodología.
Gracias a su experiencia y sensibilidad, Audrey ha contribuido a transformar los principios teóricos del enfoque EMOSOCIAL en recursos concretos, accesibles y aplicables en contextos educativos, terapéuticos y sociales. Su acompañamiento ha sido clave para asegurar que cada herramienta responda realmente a las necesidades emocionales y relacionales de las personas, manteniendo siempre el equilibrio entre rigor profesional y calidez humana.

Dado que Audrey es francófona, actualmente no forma parte del grupo de consultoras del programa en español.
No obstante, su participación activa desde el contexto francófono ha permitido adaptar y contrastar nuestras herramientas con realidades diversas, favoreciendo una perspectiva más amplia e inclusiva dentro del desarrollo del método.