Existe tu yo Autentico?

La identidad individual.

A. La identidad se da desde el exterior

La identidad individual es el conjunto de características que un individuo retiene para definirse a sí mismo.

Se basa en primer lugar en los caracteres que se asignan a un individuo al nacer: el sexo, la edad, el lugar en la familia, la nacionalidad, etc. Luego se basa en características adquiridas como los gustos, los valores, la relación con la religión, las ideas políticas, la profesión...

Las diferentes instancias de socialización tienen la función de dar evidencia de “naturalidad” a estas características para que un individuo desempeñe espontáneamente los roles sociales correspondientes a sus diferentes estatus. Por lo tanto, la identidad parece ser transmitida por la sociedad a un individuo.

La identidad asignada (la que se da al individuo) era importante en la sociedad industrial que valoraba tanto la identidad económica (la profesión, la clase...) como la identidad política (la nacionalidad, la adhesión partidista). Esto es mucho menos cierto en lo que se trata de las sociedades individualistas en las que todos tienen la ambición de encontrar su yo verdadero cuando es imposible hayarlo por sí mismo, creerlo es una mera ilusión.

Con el aumento del individualismo, la identidad personal, que es tanto la imagen que un individuo tiene de sí mismo (identidad para sí mismo) como la imagen que los demás tienen de sí mismo (identidad para los demás), adquiere una importancia creciente. El individuo tiene la impresión de que ya no depende de la sociedad y las identidades colectivas se desvanecen.

El objetivo de todo individuo se convierte en la valorización de su identidad. Para ello, se relaciona con los socios para ganar su estima mientras tiene la sensación de ser Ni siquiera. Esto es lo que hace el niño en su familia, el joven en la escuela, el empleado en la empresa... La identidad es, por tanto, un conjunto de características que un individuo crea a sí mismo a través de sus relaciones con los demás durante el proceso de socialización. Es un trabajo que nunca se completa y que da a la identidad individual una cierta fluidez: esta identidad se transforma según las experiencias (matrimonio, cambio de profesión...) al tiempo que garantiza una cierta continuidad. De hecho, a lo largo de su vida, el individuo mantiene la sensación de permanencia de su identidad.

B. Las identidades sociales están en movimiento

Las organizaciones que promueven las identidades colectivas siempre insisten en su permanencia. Erróneamente porque estas identidades son construcciones históricas que buscan legitimidad en la naturaleza, la tradición o lo divino. Ninguna identidad, ni siquiera la más tradicional, escapa a la regla. La referencia a la tradición siempre oculta la adaptación de esta tradición a un nuevo contexto político, económico y cultural. Aunque son artificiales, estas identidades colectivas se vuelven “reales” cuando los individuos creen en ellas y fundan acciones colectivas.

Todas estas identidades colectivas no solo se construyen, sino que están en constante evolución. Durante varias décadas, la desestabilización de los agentes de socialización ha provocado una crisis de las identidades colectivas clásicas: identidad familiar, nacional, profesional, religiosa. Al mismo tiempo, grupos de mujeres, regionalistas, homosexuales y grupos étnicos han hecho surgir, a través de sus reivindicaciones y conflictos, nuevas identidades llamadas a evolucionar y, eventualmente, a declinar.

Mientras que la sociología clásica contemplaba la socialización desde el punto de vista de la transmisión de una cultura, la sociología individualista la ve como un proceso que permite a un individuo constituir una identidad para convertirse en un actor social. Sin embargo, esto no significa que el individuo se haya desprendido de cualquier influencia social, aunque pueda sentirlo. La identidad individual no puede concebirse independientemente de las identidades colectivas que proporcionan a los hombres explicaciones del mundo y son la condición de sus acciones colectivas.

Anterior
Anterior

Inhabilitados en asignar un valor

Siguiente
Siguiente

La Identidad